Por
la vera el Genil (Tangos)
Romance para un poeta
Cazorla
(Taranta)
Calle
de la sangre (Bulerías)
Llora
la farruca (Farruca)
Paseando por Triana (Soleá)
Pulse
para ver fragmento (2 Mb)
Referencias:
DVD-SERRA01 - DVD (*)
L-SERRA01 - Libro de partituras
(*)
El DVD es compatible para todos los países del mundo
(PAL y NTSC).
El
sistema de vídeo PAL es válido para los países
europeos. El sistema de vídeo NTSC es válido
para los países americanos y asiáticos
Opcionalmente
se encuentra disponible el libro
de partituras de 132 páginas en nota y cifra de los temas
interpretados. (pulsar
para ver muestra)
Comentarios
del autor
POR
LA VERA EL GENIL (tangos)
Por la vera el Genil son unos tangos característicos
de Granada, esa ciudad encantada y llena de ARTE; arte que navega
por el Genil hasta su unión con el Guadalquivir, momento
para el que está creado este tema.
Comenzando con un “rasgueado continuo” de las segundas
guitarras y el “golpeo” de las manos sobre el “timbal”,
crean un ambiente de misterio para que la primera guitarra,
con la introducción, dé la sensación de
“fusión” entre los dos ríos, introducción
que termina con una escala más rápida dando paso
al tema principal. (Víctor
Monge “Serranito")
ROMANCE PARA UN POETA
Este tema está dedicado al gran poeta FEDERICO GARCÍA
LORCA. No es un estilo propio del flamenco; sin embargo, sí
lo es su carácter. “Afino” la guitarra en
el tono que conocemos de “rondeña”, es decir
con el SEXTO en RE, y la tercera en FA sostenido, afinación
creada para este estilo propio por D.RAMÓN MONTOYA, hace
ya muchos años.
Esta afinación permite con las cuerdas al AIRE, una gran
profundidad sonora, que yo aprovecho para desarrollar, primero
la seguirilla, después, un poco del tema popular de Lorca,
Romance del Pastor, y al final el mismo tema de la seguirilla,
pero esta vez por bulerías, interrumpida “bruscamente”
como se interrumpió la vida del insigne poeta. (Víctor
Monge “Serranito")
CAZORLA
(taranta)
Cazorla, es una taranta inspirada en el nacimiento del río
Guadalquivir. Al principio, cualquiera que conozca el flamenco,
echará de menos este estilo tan peculiar y tan hermoso
como es la taranta, pero es que yo, en mi inspiración
he querido comenzar este tema, con el “misterio”
de la vida, que consigo con los BAJOS, y el sonido del agua
al nacer del río, en los ARPEGIOS. Ahora sí, con
estos elementos poco a poco, voy desarrollando los sonidos de
este profundo estilo creando el ambiente adecuado para el mismo,
consiguiendo un sonido de agua con sabor a minas. Al final improviso
a ritmo de tangos, la alegría que sin duda va dejando
el agua en casi toda nuestra querida Andalucía. (Víctor
Monge “Serranito")
CALLE
DE LA SANGRE ( bulerías)
Calle de la Sangre es una bulería y hablar de bulería
es hablar de JEREZ. Yo creo que ya Jerez es una bulería,
es una forma de andar, de saludarse de ”acera acera, eje...”,
de “reír una gracia”, casi siempre con un par
de “palmaditas” y un “olé” como
propina. Cuando la “gracia” se alarga un poco, las
palmaditas también se alargan y eso casi seguro, termina
siendo el “COMPAS” por ”BULERÍAS”
Yo, desde muy niño, he sido un gran admirador del arte
de esa tierra, y de sus artistas. Creo que el menos bueno, en
algún momento, es tan bueno como el mejor.
Cuando aprendía a tocar este PALO lo hice fijándome
y escuchando, sobre todo a los MORAOS DE JEREZ, que para mí
han sido grandes TOCAORES e impulsores de ese AIRE tan característico.
Gracias.
También quiero agradecer a ese gran maestro de Jerez, RAFAEL
“EL ÁGUILA” que fue profesor de muchos de los
guitarristas actuales, y que les ponía como ejemplo “a
ese guitarrista de Madrid”, refiriéndose a mí.
Por todo esto la bulería que he grabado aquí, con
mi hijo Víctor, se titula así “CALLE DE LA
SANGRE”, que es una calle de Jerez donde vive y han vivido
muchos artistas, a los que quiero agradecer todo lo que me han
enseñado. (Víctor
Monge “Serranito")
LLORA
LA FARRUCA (farruca)
Hace ya, casi 40 años que compuse esta farruca que como
su titulo indica, y teniendo en cuenta y según he leído
en algunos libros, este estilo flamenco es de origen gallego.
LLORA LA FARRUCA se podría traducir en la “morriña”
que sentía la “farruca” por su “farruco”,
que emigrado a otras tierras, a través de Andalucía
dejando su carácter y su forma de expresarse musicalmente.
Los flamencos lo recogen y hacen de ello una creación
diferente, sobre todo en el baile; recuerdo por ejemplo, a los
PELAOS, que realizaban una gran creación y en la guitarra
también, al maestro SABICAS, en los que me inspiré
para crear mi personalidad en este estilo.
Antiguamente casi todos los estilos tenían una tonalidad
característica, por ejemplo; la farruca siempre se tocaba
en LA MENOR, sin embargo, yo hice la mía en RE MENOR,
cambiando así la tradición de la época.
Hoy esto no tendría importancia teniendo en cuenta cómo
ha mejorado el conocimiento del instrumento y el cambio tan
favorable que ha experimentado la guitarra en el flamenco.
(Víctor
Monge “Serranito")
PASEANDO
POR TRIANA (soleá)
Sin duda se preguntaran el porqué de este título
para una soleá, pues bien; hace ya bastantes años,
paseando por primera vez, con mi amigo, EL PERLO DE TRIANA, por
ese hermoso barrio, con sello de CANTE GRANDE, como él
mismo le dijera en un poema dedicado a su madre, LA PERLA DE TRIANA.
Es bien sabido, que de aquí salieron gran parte de los
mejores estilos de artistas del flamenco en todas las épocas.
Por este motivo fue para mí un gran orgullo que durante
aquel paseo, escuchara a través de un balcón las
notas de una guitarra sonando por soleá. Imagínense
la emoción que me causó cuando descubrí,
que aquel sonido era el de mi “primera grabación
discográfica”, hecha cuando yo era tan solo un muchacho.
Aquello me llenó de felicidad y dio “alas”
a mi ilusión por llegar a ser algún día un
guitarrista importante.
Por todo esto he querido dedicar esta soleá a este flamenquísimo
barrio y al paseo que tanto bien me hizo y me sigue haciendo cuando
lo repito. (Víctor
Monge “Serranito")