José Jiménez nació en 1962 en Caño Roto - la parte gitana del viejo barrio
madrileño de Carabanchel - en el seno de una familia profundamente flamenca.
Su padre, El Tupé, fue un famoso bailaor en las décadas de los 60 y 70, y su tío
Nani, un legendario y misterioso guitarrista que, aunque nunca ha grabado o se
ha presentado ante el público, es conocido y admirado por todos, incluido el
maestro Paco de Lucía. El toque del tío Nani influyó profundamente al pequeño
José y plantó en él las primeras semillas de lo que posteriormente el desarrollará
como La Escuela de Caño Roto.
José empieza a tocar a la tierna edad de tres años mostrando unas dotes
guitarrísticas tan impresionantes que la gente, asombrada, empezó a decir:
“Mire, toca como una persona madura. Este pequeñín es un viejo sabio, un viejín ”. De ahí su apodo.
Al cumplir trece años es contratado por el prestigioso tablao Corral de la
Morería como solista y allí trabaja durante los siguientes ocho años. Poco a poco
empieza a correr la voz y su reputación de gran virtuoso de la guitarra y
compositor se extiende por toda España.
En 1980 el maestro Sabicas tiene ocasión de escuchar al Viejín durante una de las
actuaciones de éste último en el tablao. Asombrado, se encuentra con él tras la
actuación y le comenta: “ Hijíco, vas a ser uno de los grandes. Pocos guitarristas
he escuchado de esta calidad”.
Reconocido como virtuoso de la guitarra, su fama también se va extendiendo
como compositor. En el año 86 crea la música para el Ballet de Rafael Aguilar.
Dos años más tarde recibe el “Premio Mundial para la Mejor Música para la
Danza” que otorga la cadena de televisión pública italiana RAI 1. En este mismo
año también debuta como compositor, director musical y primer guitarrista de
Antonio Canales para cuya compañía compone a lo largo de varios años, entre
otras, las obras “Torero”, “Gitano”, “Bernarda”, “Cuerda y tacón”.
En años sucesivos compone también la música para la obra “Pasión gitana” de
Joaquín Cortés y acompaña a los bailaores Juan Ramírez y la Chana.
También
escribe la música para una película del cineasta británico Mike Figgis.
En los años 90 establece una estrecha amistad con el maestro Paco de Lucía con
quien, en el año 98, realiza una serie de giras por España y Latinoamérica. Un año
más tarde, y ya sólo, da una serie de conciertos internacionales que le llevan a
Finlandia y Holanda, además de varias ciudades españolas.
En este año también
graba su obra maestra, el disco “Algo que decir”, donde colaboran su amigos
Paco de Lucía, la cantaora Montse Cortés y el bailaor Antonio Canales.
Este disco
enseguida se hizo con el galardón al “Mejor Disco del Año” otorgado por la
Asociación de la Prensa Española.
La importancia de la obra del Viejín no sólo se debe a su virtuosismo y a la
increíble sofisticación armónica y melódica de sus composiciones, sino también al
desarrollo de toda una serie de nuevas técnicas y conceptos que se conoce hoy
como La Escuela de Caño Roto.
Esta forma de tocar ha influido ya en dos generaciones de jóvenes y excelentes
guitarristas. Algunos de ellos pertenecen a la extensa familia del Viejín, otros son
residentes de este barrio que da nombre a la Escuela.
DISCOGRAFIA
“Algo que decir” de José Jiménez "el Viejín"
“Gitana Soy” de Remedios Amaya
“Alabanza” de Montse Cortés
“Cuando el río suena” de Guadiana
“Plata y oro” de Guadiana
“Duende” varios artistas